Blogia
RHIANNON

Un Ejemplo de Integracion del Enfoque de Genero en el Desarrollo Forestal en America Latina

Un Ejemplo de Integracion del Enfoque de Genero en el Desarrollo Forestal en America Latina

La equidad entre mujeres y hombres y el respeto a las diferencias son las ideas que dan sentido a estas Memorias. Porque ahora, en los años 90, sabemos que un desarrollo sustentable solo será posible si somos capaces de construir relaciones equitativas entre los seres humanos.

Desde los años 70, las metodologías participativas han sido herramientas de la forestería muy utilizadas en Africa, Asia y América Latina, con el fin de involucrar a la población campesina en las actividades de desarrollo forestal, rompiendo paulatinamente las relaciones jerárquicas proyecto-comunidad, que han primado en ese ámbito. Esta estrategia, que ha demostrado ser fundamental para alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales, no ha garantizado que las mujeres de las comunidades atendidas accedan, en la misma medida que los hombres, a los recursos y beneficios de los proyectos forestales ni que tengan las mismas oportunidades de expresar sus opiniones. Y esto ocurre porque, para lograr una equidad de género, no bastan interés y convicción; es menester modificar la perspectiva bajo la cual se formulan y ejecutan los proyectos forestales.

Con este fin, desde mediados de los años 80, paulatinamente se está integrando el enfoque de género en la forestaría, una perspectiva que ha cobrado gran fuerza en la región latinoamericana. Esto se debe al éxito de aquellas experiencias que la han adoptado: el impacto de las actividades es más significativo y sostenible cuando las mujeres participan activamente, cuando su voz es escuchada, cuando sus actividades son valoradas.

Primero la participación y ahora la equidad de género son preocupaciones de índole social que, introducidas en los programas y proyectos forestales, propician el equilibrio entre lo social y lo técnico, en un campo donde tradicionalmente han predominado los fundamentos y propuestas de las ciencias naturales.

Así, el objetivo general del Seminario "Integrando el Enfoque de Género en el Desarrollo Forestal Participativo", cuyas Memorias presentamos en esta publicación, fue analizar los avances de tal integración para llegar a recomendaciones concretas. El marco de este Seminario son las políticas, programas y proyectos de desarrollo forestal; los actores, la cooperación internacional, el Estado, las ONGs nacionales y las organizaciones campesinas; el núcleo del debate, el género. La combinación es, en si misma, un desafío y una propuesta que se abre a nuevas formas, a maneras distintas, quizás más humanas, de pensar el desarrollo en general y el forestal en particular.

Este Seminario estuvo precedido del Taller "Desarrollo Forestal Participativo con Enfoque de Género", al cual asistieron representantes, mujeres y hombres, de organizaciones campesinas del Ecuador y Nicaragua, y cuyos resultados se divulgarán en otra publicación. Aquí sólo recogemos los principales puntos que se trataron. La intención, al organizar un taller exclusivo para campesinos y campesinas, fue potenciar su participación, que muchas veces se amortigua cuando en un mismo espacio se juntan profesionales y representantes de organizaciones campesinas. Debido a que los intereses, problemas, experiencias, ritmos, formas de expresión y de conocimiento difieren mucho entre un grupo y otro, en situaciones de corta e intensa duración, como son los seminarios, surgen dificultades que obstaculizan el aprendizaje e intercambio de experiencias. Se quiebra, lo que una de las participantes rescata con agrado del taller mencionado, "la confianza y camaradería que provoca mayor participación de los asistentes".

La realización del Seminario fue posible gracias al esfuerzo conjunto de tres proyectos forestales de la FAO, financiados por el gobierno de los Países Bajos: el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTP), el Proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes del Ecuador (DFC), y el Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Acción Forestal del Ecuador (PAFE) se unieron para organizar este encuentro. El Seminario tuvo lugar en Cuenca, Ecuador, del 2 al 6 de octubre de 1995. Asistieron 52 personas, mujeres y hombres, profesionales y técnicos, procedentes de 12 países. Todas estas personas trabajan en organismos internacionales, instituciones gubernamentales y Onus que están ejecutando proyectos forestales y de manejo de recursos naturales bajo una perspectiva de género, o que están interesados en hacerlo en un futuro inmediato.

Si las mujeres han sido marginadas o excluidas de las actividades forestales o, cuando se las ha tomado en cuenta, su carga de trabajo aumenta, qué pasos se han dado en estos años, desde que comenzó a aplicarse el enfoque de género en esos proyectos, para corregir este impacto negativo. ¿De qué manera las mujeres campesinas están aprovechando los beneficios ofrecidos por tales proyectos para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo participan ellas en las decisiones que se toman dentro de los proyectos forestales?

Todas estas preguntas constituyeron un objetivo específico del Seminario.

En la convocatoria, las organizadoras señalaban que no sólo se proponían intercambiar las experiencias de cada proyecto en torno al tema género/mujer, sino sobre todo conocer los avances logrados a través de la aplicación del enfoque. Así, este fue otro objetivo del encuentro. Y, en efecto, todas las personas que participaron en el Seminario, unánimemente destacaron que fue muy enriquecedor conocer otras realidades, criterios y formas de participación dentro del mundo forestal.

El tercer objetivo fue presentar y discutir las experiencias. Esto reveló los problemas que surgen cuando se aplica el enfoque de género, así como las soluciones adoptadas, y permitió conocer las metodologías participativas utilizadas en los distintosproyectos con ese fin.

Metodología

La metodología elegido tuvo el mérito de combinar lo propio de un seminario, esto es exposiciones individuales, con lo típico de un taller: el trabajo colectivo.

Hubo un día de campo destinado a visitar dos experiencias que está ejecutando el proyecto Desarrollo Forestal Campesino de los Andes del Ecuador en la provincia del Azuay, donde tuvo lugar el Seminario. Los otros tres días se iniciaron con la presentación de ponencias de corte teórico-metodológico, cuyo fin fue dar cuenta del avance en el conocimiento sobre género y desarrollo forestal participativo. A continuación se exponían los resultados preliminares de algunos proyectos forestales en marcha, una excelente manera de ilustrar cómo se está aplicando la perspectiva de género y cómo se están adaptando las metodologías participativas en la ejecución de esos proyectos. Este panorama interpretativo se completó con las "voces del campo" o descripciones muy puntuales preparadas por extensionistas de los proyectos.

Sin embargo, la parte medular del Seminario fue el trabajo realizado por los cuatro grupos, que se formaron con el propósito de discutir y reflexionar detenidamente sobre las propuestas e inquietudes que emergieron en las exposiciones y experiencias. Fueron estos cuatro grupos los encargados de preparar las conclusiones y recomendaciones del encuentro. Las organizadoras entregaron, al inicio del Seminario, una matriz de ejes temáticos (cuadro 1 ) que facilitó el tratamiento de los tres temas centrales el enfoque de género, las metodologías y estrategias, y los éxitos y limitaciones de la aplicación de dicho enfoque-, desde cuatro perspectivas. Así, el grupo I analizó los proyectos forestales; el grupo 2, la cooperación internacional; el grupo 3, las organizaciones campesinas, y el 4, las políticas y estrategias forestales nacionales.

Además, diariamente se organizaron talleres, con el fin de conocer cómo el proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes del Ecuador está aplicando ciertas metodologías participativas con enfoque de género. Fueron los técnicos que trabajan en este proyecto, quienes expusieron las siguientes herramientas, que han sido adaptadas para que integren tal perspectiva: mapa de recursos, rotafolio "La participación de la mujer", planeamiento andino comunitario (PAC), diagnóstico participativo y validaciones.

Finalmente, el "Casbah" fue el espacio donde, al final de cada tarde, se expusieron materiales didácticos, folletos, video, diapositivas, fotos, libros y donde se mantuvieron encuentros y charlas informales entre las personas participantes.

   

GRUPO N° 1
La perspectiva de género en los proyectos forestales

- La promoción y la capacitación-

 

GRUPO N°2
El enfoque de género y la cooperación internacional

 

GRUPO N°3
La perspectiva de género en las organizaciones campesinas

 

GRUPO N°4
Políticas y estrategias de género de carácter nacional (macro)

Estas Memorias han sido divididas en tres partes. La publicación se inaugura con el trabajo de los cuatro grupos; en la segunda sección se presentan las ponencias; la publicación se cierra con las conclusiones.

Con respecto al trabajo de los grupos, se presentan, en cada caso, las reflexiones sobre el enfoque de género y sobre las metodologías y estrategias usadas para aplicarlo, así como los logros y limitaciones identificados y las recomendaciones que cada grupo formuló para superar los obstáculos y avanzar en el proceso de integración del enfoque de género en el desarrollo forestal participativo.

Seis ponencias conforman la segunda parte. La primera es la de Susan Paulson (Estados Unidos), cuyas sugerentes ideas tocan varios ejes fundamentales de la relación género-forestería, a distintos niveles. La autora muestra el tránsito de un enfoque simple, como fue el de mujer, a otro complejo y multinivel, como es el género. Algo similar señala que está sucediendo en el análisis de los recursos naturales; mientras la forestería tradicional se ocupó sólo del estudio de los árboles, dice Paulson, ahora cada vez se adoptan enfoques más sistémicos que engloban a los bosques, a los ecosistemas y a los seres humanos. Es así como, según la autora, está ocurriendo un insospechado acercamiento paradigmático entre las ciencias sociales y las naturales, que se han mantenido divorciadas por mucho tiempo. Paulson apunta, además, que el enfoque de género no está ni directa ni únicamente relacionado con su objeto de estudio mujeres y hombres-, sino con otros temas y dimensiones que nos obligan a mirar aspectos como la participación, desde otra perspectiva, a desplazarnos desde un positivismo que describe, observa y arriba a una verdad, a un diálogo entre sabores, en el cual lo que se busca no son verdades sino visiones diferentes. Susan Paulson nos invita a construir enfoques sistémicos, holísticos, integrales, incluyentes, a emprender un diálogo intersubjetivo tendente a romper la relación sujeto/objeto que actualmente prevalece en la investigación y en los instrumentos metodológicos.

La segunda exposición fue la de María Fernanda Paz (México), quien expuso los resultados de una investigación que, desde una perspectiva de género, fue realizada en México, con el fin de conocer cómo se relacionan mujeres y hombres con los bosques y los recursos naturales. Mientras las mujeres aprovechan más los productos no maderables del bosque, los hombres se ocupan de los maderables y de la comercialización de los primeros, dice la autora. Paz concluye que la recolección y consumo de alimentos en las zonas forestales estudiadas tienen una importancia económica secundaria en las estrategias de sobrevivencia de las campesinas; apenas aportan con algunos nutrientes a la dieta familiar.

La tercera ponencia corresponde al estudio de caso preparado por Ingrid Schreuel y Timoteo López, sobre la exitosa aplicación del diagnóstico rural rápido, un instrumento participativo, al cual se adecuó para que integrara el enfoque de género. La experiencia tuvo lugar en una aldea de Guatemala, donde se va a desarrollar un proyecto agroforestal. La autora y el autor demuestran la validez de esta herramienta no sólo para identificar los distintos roles que hombres y mujeres cumplen en las actividades forestales, sino para reflexionar con ellos sobre sus intereses y necesidades, de tal manera que los proyectos ayuden a eliminar las inequidades de género.

La cuarta ponencia es la de Miriam Abramovay, consultora del Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Acción Forestal del Ecuador (PAFE), quien presentó una propuesta para integrar el enfoque de género en las estrategias de este Plan, que hasta ahora ha estado ausente.

En el estudio de Ivannia Ayales y Vivienne Solís, otra de las ponencias presentadas, ellas analizan el cambio que ha sufrido el concepto de biodiversidad, que ha girado de una visión proteccionista de la vida silvestre en las reservas naturales, a acciones más globales. Ahora, la intención es salvaguardar los sistemas, pero para provecho de las comunidades que los ocupan, las cuales tienen el derecho de usar sus recursos de una forma sostenible. Ejemplificaron su postura teórica a través de un proyecto de iguanas y garrobos que se ejecuta en la península de Cosiguina, en Costa Rica.

La última presentación fue la de Ilse van der Put y Elvira Alvarado, referida a una evaluación que, utilizando un análisis de género, fue realizada en Bolivia por el proyecto SEARPI-FAO y el Distrito de Salud, con el fin de elaborar y ejecutar un plan maestro para el manejo integral de una cuenca. Esto facilitó la preparación del plan junto con la comunidad, y se logró una participación más igualitaria de mujeres y hombres.

Esta parte se cierra con las "voces del campo" de dos proyectos forestales ejecutados en Ecuador, y con el resumen presentado por Mercedes Elena Flores sobre la consulta nacional realizada en Honduras a campesinas e indígenas. El objetivo de esta consulta fue elaborar políticas y estrategias de desarrollo forestal desde una perspectiva de género.

En la tercera parte se presentan las conclusiones donde se recogen los principales hallazgos de los grupos de trabajo, destacando tanto los rasgos comunes, como las particularidades y divergencias. Este análisis fue hecho a la luz de las propuestas formuladas por las expositoras, y frente a los objetivos del Seminario. Las conclusiones confirman la relevancia que tienen encuentros como éste para avanzar en el perfeccionamiento tanto del enfoque cuanto de las estrategias de género que están en plena construcción en el mundo forestal latinoamericano.

Para continuar este proceso, las personas participantes recomendaron mejorar la coordinación interinstitucional; crear espacios más horizontales de negociación entre los actores involucrados en el desarrollo forestal e interesados en legitimar el enfoque de género y las metodologías participativas; incentivas la investigación y la generación de información desde una perspectiva de género, ya que actualmente la que existe es muy escasa y está muy dispersa. La perspectiva multidimensional propia del enfoque de género y los diferentes significados que adquiere el término mismo, abren la posibilidad de tender puentes entre las ciencias sociales y las naturales en busca de un enfoque sistémico, integral e incluyente, que recoja la rica diversidad de los países de la región y de los seres humanos comprometidos con el desarrollo forestal en América Latina.

FUENTE:  www.fao.org

0 comentarios