Blogia

RHIANNON

Imagenes, "Rompiendo el cascaron"

Imagenes, "Rompiendo el cascaron"

Aqui dejo unas cuantas imagenes de mujeres

de diferentes épocas pero que tienen

algo en común, ayudaron a roper barreras.

Joven protestando en la movida de los 60, Londres

Una de las primeras mujeres cantantes en EEUU

Mujeres en las cadenas de montaje de la compañia Ford

Una de las primeras mujerer que participo en los Juegos olimpicos

 

Un Ejemplo de Integracion del Enfoque de Genero en el Desarrollo Forestal en America Latina

Un Ejemplo de Integracion del Enfoque de Genero en el Desarrollo Forestal en America Latina

La equidad entre mujeres y hombres y el respeto a las diferencias son las ideas que dan sentido a estas Memorias. Porque ahora, en los años 90, sabemos que un desarrollo sustentable solo será posible si somos capaces de construir relaciones equitativas entre los seres humanos.

Desde los años 70, las metodologías participativas han sido herramientas de la forestería muy utilizadas en Africa, Asia y América Latina, con el fin de involucrar a la población campesina en las actividades de desarrollo forestal, rompiendo paulatinamente las relaciones jerárquicas proyecto-comunidad, que han primado en ese ámbito. Esta estrategia, que ha demostrado ser fundamental para alcanzar un manejo sustentable de los recursos naturales, no ha garantizado que las mujeres de las comunidades atendidas accedan, en la misma medida que los hombres, a los recursos y beneficios de los proyectos forestales ni que tengan las mismas oportunidades de expresar sus opiniones. Y esto ocurre porque, para lograr una equidad de género, no bastan interés y convicción; es menester modificar la perspectiva bajo la cual se formulan y ejecutan los proyectos forestales.

Con este fin, desde mediados de los años 80, paulatinamente se está integrando el enfoque de género en la forestaría, una perspectiva que ha cobrado gran fuerza en la región latinoamericana. Esto se debe al éxito de aquellas experiencias que la han adoptado: el impacto de las actividades es más significativo y sostenible cuando las mujeres participan activamente, cuando su voz es escuchada, cuando sus actividades son valoradas.

Primero la participación y ahora la equidad de género son preocupaciones de índole social que, introducidas en los programas y proyectos forestales, propician el equilibrio entre lo social y lo técnico, en un campo donde tradicionalmente han predominado los fundamentos y propuestas de las ciencias naturales.

Así, el objetivo general del Seminario "Integrando el Enfoque de Género en el Desarrollo Forestal Participativo", cuyas Memorias presentamos en esta publicación, fue analizar los avances de tal integración para llegar a recomendaciones concretas. El marco de este Seminario son las políticas, programas y proyectos de desarrollo forestal; los actores, la cooperación internacional, el Estado, las ONGs nacionales y las organizaciones campesinas; el núcleo del debate, el género. La combinación es, en si misma, un desafío y una propuesta que se abre a nuevas formas, a maneras distintas, quizás más humanas, de pensar el desarrollo en general y el forestal en particular.

Este Seminario estuvo precedido del Taller "Desarrollo Forestal Participativo con Enfoque de Género", al cual asistieron representantes, mujeres y hombres, de organizaciones campesinas del Ecuador y Nicaragua, y cuyos resultados se divulgarán en otra publicación. Aquí sólo recogemos los principales puntos que se trataron. La intención, al organizar un taller exclusivo para campesinos y campesinas, fue potenciar su participación, que muchas veces se amortigua cuando en un mismo espacio se juntan profesionales y representantes de organizaciones campesinas. Debido a que los intereses, problemas, experiencias, ritmos, formas de expresión y de conocimiento difieren mucho entre un grupo y otro, en situaciones de corta e intensa duración, como son los seminarios, surgen dificultades que obstaculizan el aprendizaje e intercambio de experiencias. Se quiebra, lo que una de las participantes rescata con agrado del taller mencionado, "la confianza y camaradería que provoca mayor participación de los asistentes".

La realización del Seminario fue posible gracias al esfuerzo conjunto de tres proyectos forestales de la FAO, financiados por el gobierno de los Países Bajos: el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTP), el Proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes del Ecuador (DFC), y el Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Acción Forestal del Ecuador (PAFE) se unieron para organizar este encuentro. El Seminario tuvo lugar en Cuenca, Ecuador, del 2 al 6 de octubre de 1995. Asistieron 52 personas, mujeres y hombres, profesionales y técnicos, procedentes de 12 países. Todas estas personas trabajan en organismos internacionales, instituciones gubernamentales y Onus que están ejecutando proyectos forestales y de manejo de recursos naturales bajo una perspectiva de género, o que están interesados en hacerlo en un futuro inmediato.

Si las mujeres han sido marginadas o excluidas de las actividades forestales o, cuando se las ha tomado en cuenta, su carga de trabajo aumenta, qué pasos se han dado en estos años, desde que comenzó a aplicarse el enfoque de género en esos proyectos, para corregir este impacto negativo. ¿De qué manera las mujeres campesinas están aprovechando los beneficios ofrecidos por tales proyectos para mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo participan ellas en las decisiones que se toman dentro de los proyectos forestales?

Todas estas preguntas constituyeron un objetivo específico del Seminario.

En la convocatoria, las organizadoras señalaban que no sólo se proponían intercambiar las experiencias de cada proyecto en torno al tema género/mujer, sino sobre todo conocer los avances logrados a través de la aplicación del enfoque. Así, este fue otro objetivo del encuentro. Y, en efecto, todas las personas que participaron en el Seminario, unánimemente destacaron que fue muy enriquecedor conocer otras realidades, criterios y formas de participación dentro del mundo forestal.

El tercer objetivo fue presentar y discutir las experiencias. Esto reveló los problemas que surgen cuando se aplica el enfoque de género, así como las soluciones adoptadas, y permitió conocer las metodologías participativas utilizadas en los distintosproyectos con ese fin.

Metodología

La metodología elegido tuvo el mérito de combinar lo propio de un seminario, esto es exposiciones individuales, con lo típico de un taller: el trabajo colectivo.

Hubo un día de campo destinado a visitar dos experiencias que está ejecutando el proyecto Desarrollo Forestal Campesino de los Andes del Ecuador en la provincia del Azuay, donde tuvo lugar el Seminario. Los otros tres días se iniciaron con la presentación de ponencias de corte teórico-metodológico, cuyo fin fue dar cuenta del avance en el conocimiento sobre género y desarrollo forestal participativo. A continuación se exponían los resultados preliminares de algunos proyectos forestales en marcha, una excelente manera de ilustrar cómo se está aplicando la perspectiva de género y cómo se están adaptando las metodologías participativas en la ejecución de esos proyectos. Este panorama interpretativo se completó con las "voces del campo" o descripciones muy puntuales preparadas por extensionistas de los proyectos.

Sin embargo, la parte medular del Seminario fue el trabajo realizado por los cuatro grupos, que se formaron con el propósito de discutir y reflexionar detenidamente sobre las propuestas e inquietudes que emergieron en las exposiciones y experiencias. Fueron estos cuatro grupos los encargados de preparar las conclusiones y recomendaciones del encuentro. Las organizadoras entregaron, al inicio del Seminario, una matriz de ejes temáticos (cuadro 1 ) que facilitó el tratamiento de los tres temas centrales el enfoque de género, las metodologías y estrategias, y los éxitos y limitaciones de la aplicación de dicho enfoque-, desde cuatro perspectivas. Así, el grupo I analizó los proyectos forestales; el grupo 2, la cooperación internacional; el grupo 3, las organizaciones campesinas, y el 4, las políticas y estrategias forestales nacionales.

Además, diariamente se organizaron talleres, con el fin de conocer cómo el proyecto Desarrollo Forestal Campesino en los Andes del Ecuador está aplicando ciertas metodologías participativas con enfoque de género. Fueron los técnicos que trabajan en este proyecto, quienes expusieron las siguientes herramientas, que han sido adaptadas para que integren tal perspectiva: mapa de recursos, rotafolio "La participación de la mujer", planeamiento andino comunitario (PAC), diagnóstico participativo y validaciones.

Finalmente, el "Casbah" fue el espacio donde, al final de cada tarde, se expusieron materiales didácticos, folletos, video, diapositivas, fotos, libros y donde se mantuvieron encuentros y charlas informales entre las personas participantes.

   

GRUPO N° 1
La perspectiva de género en los proyectos forestales

- La promoción y la capacitación-

 

GRUPO N°2
El enfoque de género y la cooperación internacional

 

GRUPO N°3
La perspectiva de género en las organizaciones campesinas

 

GRUPO N°4
Políticas y estrategias de género de carácter nacional (macro)

Estas Memorias han sido divididas en tres partes. La publicación se inaugura con el trabajo de los cuatro grupos; en la segunda sección se presentan las ponencias; la publicación se cierra con las conclusiones.

Con respecto al trabajo de los grupos, se presentan, en cada caso, las reflexiones sobre el enfoque de género y sobre las metodologías y estrategias usadas para aplicarlo, así como los logros y limitaciones identificados y las recomendaciones que cada grupo formuló para superar los obstáculos y avanzar en el proceso de integración del enfoque de género en el desarrollo forestal participativo.

Seis ponencias conforman la segunda parte. La primera es la de Susan Paulson (Estados Unidos), cuyas sugerentes ideas tocan varios ejes fundamentales de la relación género-forestería, a distintos niveles. La autora muestra el tránsito de un enfoque simple, como fue el de mujer, a otro complejo y multinivel, como es el género. Algo similar señala que está sucediendo en el análisis de los recursos naturales; mientras la forestería tradicional se ocupó sólo del estudio de los árboles, dice Paulson, ahora cada vez se adoptan enfoques más sistémicos que engloban a los bosques, a los ecosistemas y a los seres humanos. Es así como, según la autora, está ocurriendo un insospechado acercamiento paradigmático entre las ciencias sociales y las naturales, que se han mantenido divorciadas por mucho tiempo. Paulson apunta, además, que el enfoque de género no está ni directa ni únicamente relacionado con su objeto de estudio mujeres y hombres-, sino con otros temas y dimensiones que nos obligan a mirar aspectos como la participación, desde otra perspectiva, a desplazarnos desde un positivismo que describe, observa y arriba a una verdad, a un diálogo entre sabores, en el cual lo que se busca no son verdades sino visiones diferentes. Susan Paulson nos invita a construir enfoques sistémicos, holísticos, integrales, incluyentes, a emprender un diálogo intersubjetivo tendente a romper la relación sujeto/objeto que actualmente prevalece en la investigación y en los instrumentos metodológicos.

La segunda exposición fue la de María Fernanda Paz (México), quien expuso los resultados de una investigación que, desde una perspectiva de género, fue realizada en México, con el fin de conocer cómo se relacionan mujeres y hombres con los bosques y los recursos naturales. Mientras las mujeres aprovechan más los productos no maderables del bosque, los hombres se ocupan de los maderables y de la comercialización de los primeros, dice la autora. Paz concluye que la recolección y consumo de alimentos en las zonas forestales estudiadas tienen una importancia económica secundaria en las estrategias de sobrevivencia de las campesinas; apenas aportan con algunos nutrientes a la dieta familiar.

La tercera ponencia corresponde al estudio de caso preparado por Ingrid Schreuel y Timoteo López, sobre la exitosa aplicación del diagnóstico rural rápido, un instrumento participativo, al cual se adecuó para que integrara el enfoque de género. La experiencia tuvo lugar en una aldea de Guatemala, donde se va a desarrollar un proyecto agroforestal. La autora y el autor demuestran la validez de esta herramienta no sólo para identificar los distintos roles que hombres y mujeres cumplen en las actividades forestales, sino para reflexionar con ellos sobre sus intereses y necesidades, de tal manera que los proyectos ayuden a eliminar las inequidades de género.

La cuarta ponencia es la de Miriam Abramovay, consultora del Proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Acción Forestal del Ecuador (PAFE), quien presentó una propuesta para integrar el enfoque de género en las estrategias de este Plan, que hasta ahora ha estado ausente.

En el estudio de Ivannia Ayales y Vivienne Solís, otra de las ponencias presentadas, ellas analizan el cambio que ha sufrido el concepto de biodiversidad, que ha girado de una visión proteccionista de la vida silvestre en las reservas naturales, a acciones más globales. Ahora, la intención es salvaguardar los sistemas, pero para provecho de las comunidades que los ocupan, las cuales tienen el derecho de usar sus recursos de una forma sostenible. Ejemplificaron su postura teórica a través de un proyecto de iguanas y garrobos que se ejecuta en la península de Cosiguina, en Costa Rica.

La última presentación fue la de Ilse van der Put y Elvira Alvarado, referida a una evaluación que, utilizando un análisis de género, fue realizada en Bolivia por el proyecto SEARPI-FAO y el Distrito de Salud, con el fin de elaborar y ejecutar un plan maestro para el manejo integral de una cuenca. Esto facilitó la preparación del plan junto con la comunidad, y se logró una participación más igualitaria de mujeres y hombres.

Esta parte se cierra con las "voces del campo" de dos proyectos forestales ejecutados en Ecuador, y con el resumen presentado por Mercedes Elena Flores sobre la consulta nacional realizada en Honduras a campesinas e indígenas. El objetivo de esta consulta fue elaborar políticas y estrategias de desarrollo forestal desde una perspectiva de género.

En la tercera parte se presentan las conclusiones donde se recogen los principales hallazgos de los grupos de trabajo, destacando tanto los rasgos comunes, como las particularidades y divergencias. Este análisis fue hecho a la luz de las propuestas formuladas por las expositoras, y frente a los objetivos del Seminario. Las conclusiones confirman la relevancia que tienen encuentros como éste para avanzar en el perfeccionamiento tanto del enfoque cuanto de las estrategias de género que están en plena construcción en el mundo forestal latinoamericano.

Para continuar este proceso, las personas participantes recomendaron mejorar la coordinación interinstitucional; crear espacios más horizontales de negociación entre los actores involucrados en el desarrollo forestal e interesados en legitimar el enfoque de género y las metodologías participativas; incentivas la investigación y la generación de información desde una perspectiva de género, ya que actualmente la que existe es muy escasa y está muy dispersa. La perspectiva multidimensional propia del enfoque de género y los diferentes significados que adquiere el término mismo, abren la posibilidad de tender puentes entre las ciencias sociales y las naturales en busca de un enfoque sistémico, integral e incluyente, que recoja la rica diversidad de los países de la región y de los seres humanos comprometidos con el desarrollo forestal en América Latina.

FUENTE:  www.fao.org

Sobre el Enfoque de Genero

Ante esa realidad que todos palpamos, me refiero a las desigualdades que aun existen por razón de genero, es fácil señalar a la justicia, la igualdad como objetivo básico, ahora bien para llevar a buen puerto estos objetivos y  que su ejecución sea real, es importante de desde las administraciones y demás instituciones implicadas el abordar este tema desde el denominado “Enfoque de género en los proyectos”.

Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo. Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres, no lograrán beneficiar a toda la sociedad".

(Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 1997:7.)

No solo nos referimos a proyectos explícitamente relacionados con la consecución de la igualdad, si no que a todos los proyectos de la mas diferente índole,

Se deben analizar los roles productivos, reproductivos y comunitarios que las mujeres desempeñan, al igual que se hace con los roles económicos y sociales llevados a cabo por los hombres. Examinándolos se comprenderá mejor sus necesidades y su implicación en la toma de decisiones sobre temas o actividades específicas.

 

Los derechos, responsabilidades y roles asignados a las mujeres, difieren de los de los hombres. Tienen menor acceso a los recursos y a las oportunidades, tales como educación y formación, crédito, tierra y autoridad en la toma de decisiones. Por lo tanto, la desigualdad en el acceso a los recursos y a las oportunidades obstaculiza la eficiencia económica y la sostenibilidad.

Hemos evolucionado en cuanto a los enfoques desde los que se a tratado este tema, a medidos de los 70 empieza a cuestionarse lo adecuado de centrarse solo en el genero femenino, y se inicio un debate, esto permitió paulatinamente pasar de una concepción "mujeres en el desarrollo" (MED) a "género en el desarrollo" (GED) y definir herramientas y metodologías para la planificación.

 

Dejo un pequeño esquema que resume los dos enfoques:

 

 

 

MUJERES EN EL DESARROLLO

GÉNERO EN EL DESARROLLO

ESTRATEGIAS

- Proyectos de mujeres.

- Componente de mujeres.

- Proyectos integrados.

- Aumentar la productividad de las mujeres.

- Aumentar los ingresos de las mujeres.

- Aumentar las habilidades de las mujeres para cuidar el hogar.

- Identificar y señalar las necesidades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida.

- Al mismo tiempo, identificar y señalar los intereses estratégicos de las mujeres.

CONSECUENCIAS

Este enfoque ha aumentado a menudo la carga de trabajo de las mujeres sin lograr un mayor poder económico. Las mujeres no han sido consultadas sobre el tipo de desarrollo e integración que buscaban.

Se da una "integración" en el mundo de los hombres sin cambio en las relaciones de poder.

Las intervenciones del proyecto se basan en los roles, responsabilidades y poder de las mujeres y los hombres en la sociedad a la que pertenecen y las necesidades resultantes para cambiar su situación.

GED intenta mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad

 

La evolución en estos planteamientos ha sido necesaria así como el hecho de reconocer que un proyecto no solo ha de estar regido por criterios económicos, etc., sino que es básico introducir y contemplar el enfoque de género ya que solo así construiremos una sociedad justa y equilibrada desde sus más profundas estructuras.

BURKINA FASO

BURKINA FASO

Lucila Aragó es socióloga, y en diciembre de 2008 regresó de instalar un aula multimedia en Burkina Faso para una asociación de mujeres. Con Teína habló de su experiencia como cooperante, de cómo evitar que un proyecto humanitario se convierta en una invasión cultural o de por qué generar lazos con un país empobrecido donde se practica la poligamia y la ablación del clítoris.

«Ante todo, quiero comentarte que no soy cooperante profesional, sólo he participado en un proyecto». Recién llegada de Gaoua, una ciudad de Burkina Faso, Lucila Aragó (España, 1955) se anticipa a las preguntas de Teína con esta aclaración. En diciembre pasado, esta socióloga, que trabaja como informática en la Universidad Politécnica de Valencia, y su equipo terminaron la instalación de un aula multimedia en aquella aldea del África occidental. Además de montar 11 ordenadores, impresoras, escáner y proyector, formaron a las usuarias, todas ellas integrantes de la Asociación para la Promoción de la Mujer (APFG).

Esta agrupación, que cuenta con varios centenares de socias, actúa en Gaoua y en las aldeas próximas para «promocionar los derechos de la mujer», explica Aragó. Y lo hace por medio de microcréditos para desarrollar actividades económicas como la elaboración de manteca de Karité y dolo (cerveza de mijo), la cría de aves domésticas o el tintado de telas. También impulsa campañas de alfabetización y de sensibilización contra la mutilación genital de las mujeres.

El proyecto del que fue responsable Aragó dotó, entre otras cosas, de internet a una de las aulas de la APFG. Para ello aprovechó una antena parabólica financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés (ADEN). La iniciativa recibió parte de sus recursos económicos del Centro para la Cooperación y el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta socióloga ya había colaborado en otras actividades promovidas por ONG: «Viajé con SOS Balcanes a Bosnia, poco después de que finalizara el conflicto bélico». Esta conformó su primera experiencia como responsable de un equipo. Por eso insiste en que su recorrido en la arena humanitaria es aún corto en comparación con el de otras personas.

«Me parecía muy interesante poder compartir conocimientos con mujeres africanas», explica. La experiencia le ha confirmado algunas ideas. Por ejemplo, que «es importante poner medios y conocimiento en manos de personas que lo necesitan y desean». El entusiasmo de las asistentes a los cursos se lo ha demostrado. Manifestaban unas ganas enormes de familiarizarse con los ordenadores y con internet: intuían que se trataba de un medio para la comunicación, para el aprendizaje, para su desarrollo personal.


LA INVASIÓN HUMANITARIA

Hay quienes opinan que los proyectos humanitarios resultan a menudo invasores de las culturas locales. Incluso que tratan de imponer prácticas económicas propias del mismo sistema neocapitalista que genera desigualdades, y que así, además de inculcar esos métodos, minan las luchas sociales. Aragó no rehuye contestar al respecto.

«Es cierto que puede ser así», admite. «Es fácil, cómodo, pensar que nosotros sabemos lo que les interesa y lo que les hace falta a los otros, a quienes creemos que podemos juzgar con cierto paternalismo o superioridad...», subraya. Por eso, a su juicio, resulta fundamental que los proyectos sean organizados, o cuando menos respaldados, por personas de los países receptores. «Que ellos mismos los apoyen o los desarrollen».

Pero resulta mucho más complejo de lo que parece. Sobre todo cuando se trata de poblaciones tan castigadas. «En nuestro caso, que intentamos acercar las nuevas tecnologías a las mujeres en un país agrario, de escaso desarrollo económico, donde está extendida la poligamia y la práctica de la ablación, donde el derecho a la propia identidad es incierto... las contradicciones surgen por centenares», advierte. Aun así, con esa terrible realidad a cuestas, el ser humano intenta sobrevivir, incluso progresar. El relato de Aragó lo demuestra: en aquel rincón empobrecido del mundo, cada vez más mujeres se asocian, se organizan para mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos, van a la escuela, buscan aprender. Eso sí, «necesitan medios», enfatiza.

Para ella la cuestión es clara: «El sistema es injusto, genera injusticia». Y para anécdotas, las suyas. «Cuando estábamos haciendo la instalación del aula, cada dos por tres nos saltaba la luz por sobrecarga, pero porque las regletas que comprábamos en las tiendas de Gaoua eran malísimas, nada resistentes y encima caras». ¿Conclusión? «Hay fabricantes, empresarios, que venden un producto de ínfima calidad a los países más pobres... Es indignante: se hace negocio a costa de ellos».

Indigna más aún, subraya esta socióloga, cuando esa pobreza responde a una dinámica histórica: «Se les ha condenado durante siglos a esa situación». Y es cierto: por ejemplo, durante los 50 años de colonización francesa, especifica Aragó, Burkina Faso sufrió la expoliación de gran parte de sus recursos naturales y humanos. «Del país se han extraído riquezas, materias primas, vidas, y hoy se presenta como terreno fértil para el intercambio comercial, para la venta de armas...», denuncia. Las aldeas y pueblos del país registran condiciones de vida inadmisibles en países como España.

Y las mujeres son las que más lo sufren, sugiere. «Deben transportar durante muchos kilómetros el agua, la leña, los productos para la alimentación o para la venta con la que obtener los medios básicos para la subsistencia», relata. A esto se suman unas paupérrimas condiciones de vida: habitan en pequeña piezas de adobe, hacinadas con las otras esposas del mismo hombre, sin derechos y sometidas al mandato masculino.


MÁS PALIATIVOS QUE SOLUCIONES

Sin políticas globales que tiendan a equilibrar la balanza, ¿alcanza con el accionar solidario del Tercer Sector? La pregunta es antigua, y Aragó tiene su propia respuesta: «Los gobiernos tienden a tranquilizar sus conciencias o la de sus ciudadanos alardeando de los fondos donados para el desarrollo y la cooperación», critica. Así, a su juicio, la responsabilidad y el peso moral quedan circunscritos al terreno de la caridad y el sentimiento humanitario de las ONG. Mientras, el «mercado» legitimado por las empresas y los gobiernos occidentales sigue disponiendo «la desigualdad y la injusticia reales».

Aragó observa otro efecto «perverso». Los gobiernos africanos están cediendo a las ONG la gestión de la educación y de la salud. Eso es una tendencia que viene incrementándose desde hace tiempo, y que está abarcando otras áreas, no sólo esas. «Los presupuestos estatales son pequeños, sí, pero, ¿el dinero que hay se utiliza adecuadamente?, ¿existen políticas redistributivas?, ¿cuáles son las prioridades de los gobernantes?, ¿existe algún control sobre la gestión de las infraestructuras y proyectos desarrollados por esas entidades de solidaridad?», se pregunta la socióloga. Al tiempo que reconoce que «para la población quizá sea más fácil pedir solidaridad a las ONG que justicia social y democracia a sus gobernantes».

Para ilustrar la situación, acude a la experiencia personal. Su equipo trasportó medicamentos y material sanitario para unos poblados de la provincia de Yako, en el norte del país. Las cajas fueron recibidas por los comités encargados de los dispensarios sanitarios. «La comunidad se quedó con las dotaciones, y parece que tenía ciertos mecanismos de control».

Incluso cuando admite que hay realidades demasiado trágicas y perversas, como las que vivenció en Burkina Faso, que requieren mucho más que ayudas aisladas, opina que la cooperación sirve. «Si estas acciones ayudan a algunas personas a sobrevivir, o a vivir un poco mejor, ya son en sí mismas valiosas», asegura. Y si, además, capacitan a otros seres humanos para que piensen, lean, comprendan, cuestionen la realidad y ejerciten sus derechos, «quizás sea posible imaginar un futuro diferente», augura.

Su regreso de África es reciente. Lucila Aragó afirma sentirse aún en estado de shock. «Las experiencias hay que dejarlas reposar un poco para aprender de ellas, para ir rumiando y digiriendo lo vivido», reflexiona. Pero tiene claro que el esfuerzo personal le valió para conocer a gente única. «Hay mucho por transformar, hay cosas que hacer aunque no sepamos cómo hacerlas», advierte. Y de una cosa está segura: «No sé si vivimos en un mundo más solidario. Sé que vivimos en un mundo en el que hace falta mucha solidaridad».

500.000 mujeres explotadas en Europa

500.000 mujeres explotadas en Europa

Este es un articulo del "PAIS", la globalización abre fronteras, quizas a muchos les cueste relacionar la imigracion con la globalización, para mi la relación es evidente, creo que es importante reflexionar sobre las condiciones de vida que ofrecemos a las personas que llegan a nuestro pais, el trabajo que se ofrece en la agricultura, en la economia domestica etc, es en buena parte de los casos sin contrato y en unas condiciones que todos conocemos...

Las víctimas de las mafias no superan el miedo a sus proxenetas

NATALIA JUNQUERA - Madrid - 23/11/2007

 

Medio millón de mujeres viven en estos momentos atrapadas en redes de trata de personas en Europa, muchas de ellas, en España, uno de los países europeos con mayor índice de redes de explotación sexual, según la ONU. "El fenómeno ha adquirido proporciones endémicas", aseguró ayer Itziar Ruiz Giménez, miembro del Comité Ejecutivo de Amnistía Internacional.

Lo hizo en unas jornadas organizadas por el Proyecto Sicar y el Proyecto Esperanza, dos organizaciones que desde 1999 ayudan a las víctimas -escondiéndolas en pisos secretos, prestándoles apoyo psicológico, asesoramiento jurídico y formación profesional- y que ayer presentaron el primer informe en España sobre la situación de las víctimas una vez que han salido de la red de explotación y han pasado por las casas de acogida.

La mayoría de las mujeres entrevistadas había conseguido un trabajo en la hostelería o el servicio doméstico, pero con rentas muy bajas (entre 650 y 800 euros) y confesaba no haber superado el miedo a sus explotadores, porque los traficantes "cumplen penas de cuatro años de prisión y enseguida están en la calle".

Mujer y Globalización

Mujer y Globalización

La globalización parece ser una realidad indiscutible, como indiscutible es que este fenómeno no se limita a abrir mercados y fronteras si no que se producen repercusiones en todas las esferas, económica, social, cultural… cierto es que es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.

La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo, en buena medida ajeno a la dirección de tales organismos públicos y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana transporte y telecomunicaciones.

A pesar de que es definido básicamente como proceso económico, por supuesto acaba afectando en mayor o menor medida a la situación de los ciudadanos de los distintos países y territorios. La globalización es un fenómeno muy amplio como para acotar consecuencias.

 

Si hablamos de cómo esta afectando este fenómeno a la mujer, creo que antes de nada debemos estar dispuestos a reconocer un sin fin de consecuencias tanto positivas como negativas.

 

En el plano cultural se pueden destacar bastantes aspectos positivos, como la exportación de ideas y valores que acercan a la mujer al lugar que debe ocupar en la sociedad, parece una cuestión evidente que en muchos países donde el papel de la mujer era totalmente de sumisión ante al hombre, están calando nuevas ideas que empiezan a poner en jaque a las ideas tradicionales, son varias las instituciones que están velando por los derechos a nivel internacional, además se esta generando una conciencia global donde los medios de comunicación tengan por una vez un papel positivo, los ciudadanos de los países desarrollados no están dispuestos a quedarse con la boca abierta ante cualquier aberración a los derechos de la mujer por muy lejos donde se produzca el maltrato.

 

La incorporación creciente de la mujer al mercado laborar esta propiciando la independencia económica,  hemos de vigilar estos supuestos avances, si hablamos del mercado laboral por ejemplo, si, se puede decir que las mujeres de muchos países están llegando a el, pero cabe plantearse en que condiciones se esta llevando a cabo esta incorporación, todo apunta que se esta produciendo en un clara desventaja, en condiciones y en calidad.

 

La globalización puede impulsar un avance de las condiciones de la mujer en el mundo, pero sobre todo si la sociedad y los políticos hacemos de estos eminentes cambios una oportunidad en la que aunando esfuerzos y voluntades construyamos un mundo mas justo.

 

 

Mejor sin Odio

Mejor sin Odio

 Este es un articulo de una web feminista, la verdad que encuentro muchas personas que se expresan en este tono y en estos terminos, ¿ que opinais?

REDOMADOS MACHISTAS …
10/08/2008versión para imprimir

Los podéis ver descansando en las terrazas, o paseando al perro por las avenidas. Estarán entre las filas de vuestros enemigos y, entre las de vuestros propios compañeros e incluso amigos. A la mayoría de las mujeres os tocarán de padres, hermanos, novios, compañeros, o amantes.

Ahí tenemos a otras siete mujeres asesinadas en siete días, para empezar otro agosto siniestro entre el horror, y la vergüenza.

Pero sin llegar a estos luctuosos y llamativos extremos la mayoría de los machistas, que desgraciadamente todavía cuentan por millones, “afortunadamente” se conforman con machacar la vida de sus víctimas –todas las féminas de su entorno-, ahogándolas, reprimiéndolas, censurándolas, coartándolas o embadurnándolas con una pegajosa pátina de falsa paternidad.

Son los mismos que consideran un motivo ornamental el artículo 14 de la  CE, que establece, de modo explícito y formal que “los españoles son iguales ante la Ley”, prohibiendo la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, u opinión; Los mismos que se negaron a aprobar la ley de igualdad e incluso recurrieron al Constitucional los artículos referidos a la paridad en las listas electorales, y me refiero, para los olvidadizos, al recurso perdido por el PP frente al Tribunal Constitucional; Son los que se empeñan en ignorar la existencia de una Ley de Igualdad que impone la paridad en las listas electorales 

y la presencia ’equilibrada’ de ambos sexos en los Consejos de Administración de las grandes empresas. Son los redomados machistas enconados en la derecha reaccionaria, y también aquellos “intelectualoides” que, con un no poco estudiado aspecto desenfadado y aire moderno, presumen de izquierdosos, mientras siguen enfrascados en sus misóginos repartos de sillones allá donde se encuentran.

 

 

Curiósamente se me viene a la memoria el reciente nombramiento del Secretario de Organización de IU Extremadura que rompiendo todos los planteamientos ideológicos de la VIII Asamblea General Federal, perpetua la estructura machista de su élite regional, nombrando a otro hombre, el compañero Joaquín Paredes, como segundo de a bordo del Coordinador regional, Pedro Escobar, consolidando de nuevo la eterna estructura insistentemente repetida en la mayoría de los Consejos Políticos Locales , fruto de unas asambleas integradas casi en su  totalidad por hombres y diseñadas por y para ellos.

Esos “redomados machistas” son los que soportan y justifican el sistema, los que por cremallera entienden un simple complemento de sastrería  por donde pasar “sus partes”.

 Opinion:

Cuando se sienten y se sufren las injusticias es difícil no responder con odio, sin embargo creo que es básico no convertir,  la necesaria igualdad entre géneros en una lucha de géneros, el feminismo entendido como una respuesta el machismo, es necesario, seria entrar en planteamientos peligrosos pensar en un feminismo que desde el resentimiento valla mas allá de la igualdad, hay que partir de que la discriminación de la mujer, el patriarcado y demás cuestiones son un problema social, que nos afecta, a las mujeres y a los hombres, es un problema de todos.

Enfocar el tema de la igualdad, como si fuera la hora de la revancha de las mujeres creo que es un error, la gran mayoría de la población es ya consciente de que las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres, quiero decir que el genero masculino no esta viviendo este fenómeno como una perdida de poder, si no que reconoce la desventaja que la mujer a padecido y padece y apoya la transición a la verdadera igualdad.

Mitos sobre el maltrato de género

Mitos sobre el maltrato de género

Todos hemos convido con espresiones e ideas machistas que con toda naturadlidad circundavan en conversaciones y en muchas cabezas, es imporatante detectar estas ideas. por que identificandolas podremos reciclar y reinventar nuestra cultura.

 

1.      Un hombre no maltrata porque sí, ella también habrá hecho algo para provocarle.

2.     Si una mujer es maltratada continuamente la culpa es suya por seguir conviviendo con ese hombre.

3.     Si se tienen hijos hay que aguantar los malos tratos por el bien de los menores.

4.     Los hombres que maltratan lo hacen porque tienen problemas con el alcohol y otras drogas.

5.     La violencia doméstica no es para tanto, son casos muy aislados, lo que pasa es que salen en la prensa y eso hace que parezca que pasa mucho.

6.     Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado, nadie tiene derecho a meterse.

7.     Los hombres que agraden a sus parejas están locos.

8.     Los hombres que agraden a sus parejas son violentos por naturaleza.

9.     Los hombres que abusan de sus parejas también fueron maltratados en su infancia.

10.  La violencia doméstica es una pérdida momentánea de control.

11.   La violencia doméstica sólo ocurre en familias con bajo nivel formativo o que tienen pocos recursos económicos.

12.  Es más aceptable la violencia que se da entre personas cercanas que la que se da entre extraños.

 

Herencia

Herencia

La función productiva o de sustento en la familia siempre a sido la mas reconocida socialmente, el proporcionar el alimento, la comida de cada día daba a nuestros mas remotos antepasados una posición superior al resto de la sociedad que mantenía otras funciones, desde las culturas mas primitivas el hombre fue adoptando un papel activo en la obtención de víveres, mediante la caza y  la propia agricultura, el hombre ocupo un papel protagonista en el sustento de las familias y la mujer fue adoptando labores y tareas domesticas y de crianza, todo propiciado por las características y condiciones físicas de los hombres.

El papel de la mujer hoy en nuestra sociedad no se puede contemplar sin tener en cuenta que arrastramos una herencia, los estratos culturales que laten en nuestra cultura y  apuntan a un cierto mantenimiento de estos primitivos roles sociales.

 

Estos diferentes roles justificados por  épocas en las que la fuerza física determinaba la supervivencia, hoy no  en un mundo complejo y moderno la fuerza física  es uno de los aspectos menos importantes para garantizar la supervivencia y el bienestar.

 

El patriarcado fue una consecuencia de la dependencia económica de la mujer, hoy no tiene sentido, ni justificación, pero aun quedan muchos mitos, ideas y prejuicios que siguen enquistados en nuestra cultura.

Mujeres, Hombres: SIGLO 21

Mujeres, Hombres: SIGLO 21

La humanidad en las distintas etapas y transversalmente a casi todas las culturas, se a caracterizado por una subordinación del papel de la mujer al papel del hombre, en cuanto a la consideración y poder social.

En la actualidad son muchos los elementos de  nuestra cultura que denotan  la exclusión y el papel secundario de la mujer. Un ejemplo de ello es el hecho de que a la mujer se le han dictaminado unas funciones familiares y domesticas, limitando el desarrollo profesional o personal, hoy hombres y mujeres comenzamos a ser más cocientes de esta situación discriminatoria y se empieza a combatir.

Son numerosos los movimientos sociales y ha esto hemos de sumarle el apoyo mediático ha esta causa, el resultado ya se empieza a dejar ver aumentan el numero mujeres en altos cargos como juezas, medicas, ministras, presidentas, es mas, Doña Carmen Chacón acaba de marcar un hito en nuestra historia como la primera ministra de defensa en nuestra historia, la población española acepta mayoritariamente este novedoso echo.

 

Son muchas las fuerzas que empujan en una misma dirección, la clase política , el propio sistema educativo cada vez más incluye en sus contenidos curriculares una educación en igualdad, alumnos y alumnas que a su vez cambiaran el sentido de esta espiral cultural que minusvaloraba  a las mujeres

 

Las personas estamos optando por un cambio, amparado por muchas instituciones sociales, pero aun queda mucho por hacer en pro de un término, causalmente femenino la Justicia.

BIENVENIDOS

Aparte de ser un espacio creado para responder poder cursar una asignatura, me gustaría involucrarme, que esto tenga vidilla para poder tratar temas relativos al género, así como manifestar mis ideas al respecto, espero compartirlas y contrastarlas con todos ustedes